La diferencia salarial entre hombres y mujeres en los oficios cualificados: el caso de las maestras y maestros de talleres textiles en Madrid (1775-1808)

Jesús Agua de la Roza, Victoria López Barahona

Resumen


En la Europa de la Edad Moderna se percibe ya una marcada tendencia a que las mujeres obtengan salarios más bajos que los hombres por igual trabajo. Se han dado varias explicaciones a un fenómeno que sigue vigente en la actualidad, dado que el desarrollo del capitalismo industrial no varió esta realidad. El objetivo de esta investigación es contribuir a este debate poniendo en relación el diferencial salarial por sexo con otra variable asociada al salario: la cualificación o reconocimiento formal de la destreza. Para ello abordamos primero los problemas metodológicos que entraña el cálculo del salario nominal y real en los siglos modernos y las vías diferenciadas de acceso a la maestría para hombres y mujeres en el Madrid de finales del Antiguo Régimen. A continuación aportamos la evidencia recogida hasta ahora sobre las remuneraciones de maestros y maestras en los talleres textiles del sector público, como eran las fábricas reales, las manufacturas del Hospicio y los colegios de huérfanos, y las escuelas-taller dependientes de la Junta de Caridad y la Sociedad Económica Matritense. Concluimos con la identificación de tres variables que inciden en la diferencia salarial entre hombres y mujeres dentro de una misma categoría ocupacional, así como los problemas comparativos que su combinación plantea.

Palabras clave


Historia del trabajo; salarios; diferencial salarial; maestras; maestros

Texto completo:

PDF

Referencias


J. AGUA DE LA ROZA, J. y J. A. NIETO SÁNCHEZ, Organización del trabajo. Salario artesano y calendario laboral en el Madrid del siglo XVIII, Sociología del Trabajo, 84, 2015, pp. 69-84.

J. AGUA DE LA ROZA, V. LÓPEZ BARAHONA Y J. A. NIETO SÁNCHEZ Trabajo y salarios del artesanado madrileño, 1690-1836: una visión cualitativa, Sociología del Trabajo, 88, 2016, pp. 87-109.

M. BERG, What difference did women's work make to the industrial revolution?, History Workshop, 35, 1993, pp. 22-44.

P. BOURDIEU, Capital cultural, escuela y espacio social, México, Siglo XXI, 1997.

J. BURNETTE, An investigation of the female-male wage gap during the industrial revolution in Britain, Economic History Review, L, 2, 1997, pp. 257-281.

C. de CAMPOMANES, El fomento de la industria popular y la educación popular de los artesanos, Oviedo, Grupo Editorial Asturiano, 1991.

J. M. DELGADO BARRADO, El proyecto político de Carvajal. Pensamiento y reforma en tiempos de Fernando VI, Madrid, CSIC, 2001.

E. J. HAMILTON, Guerra y precios en España, 1650-1800, Madrid, Alianza, 1988.

J. HUMPHRIES, Lurking in the wings...: women in the historiography of the industrial revolution, Business and Economic History, 20, 1991, pp. 32-44.

E. LLOPIS AGELÁN y H. GARCÍA MONTERO, Precios y salarios en Madrid, 1680-1800, Investigaciones de Historia Económica, VII/2 (2011), pp. 295-309.

V. LÓPEZ BARAHONA, Las trabajadoras en la sociedad madrileña del siglo XVIII, Madrid, ACCI/Libros del Taller de Historia, 2016.

J. M. LÓPEZ GARCÍA, (Dir.), El impacto de la Corte en Castilla: Madrid y su territorio en la época moderna, Madrid, Siglo XXI, 1998.

A. MATILLA TASCÓN, El primer catastro de la villa de Madrid, Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, LXIX/2, 1964, pp. 463-523.

J. A. NIETO SÁNCHEZ, Artesanos y mercaderes. Una historia social y económica de Madrid, Madrid, Fundamentos, 2006.

J. A. NIETO SÁNCHEZ, Redes comerciales madrileñas e industria textil castellano-manchega en la primera mitad del siglo XVIII, en J.

HERNANDO, J. M. LÓPEZ Y J. A. NIETO (eds.), La historia como arma de reflexión. Estudios en homenaje al profesor Santos Madrazo, Madrid, Ediciones UAM, 2012.

S. OGILVIE, How Does Social Capital Affect Women? Guilds and Communities in Early Modern Germany, American Historical Review, 109/2, 2004, pp. 325-359.

D. PALMA GARCÍA, Las escuelas patrióticas creadas por la Sociedad Económica Matritense de Amigos del País en el siglo XVIII, Cuadernos de Historia Moderna y Contemporánea, 2, 1984, pp. 37-55.

J. ROMERO MARÍN, La Maestría Silenciosa: Maestras artesanas en la Barcelona de la primera mitad del siglo XIX, Arenal, 4/2, 1997, pp. 275-294.

C. SARASÚA, Aprendiendo a ser mujeres: las escuelas de niñas en la España del XIX, Cuadernos de Historia Contemporánea, 24, 2002, pp. 281-297.

M. SONENSCHER, Trabajo y salario en el París del siglo XVIII, en V. LÓPEZ y J. A. NIETO (eds.), El trabajo en la encrucijada. Artesanos urbanos en la Europa de la Edad Moderna, Madrid, Libros de la Catarata, 1996, pp. 288-312.

J. SOUBEYROUX, Pauperismo y relaciones sociales en el Madrid del siglo XVIII (1), Estudios de Historia Social, 12-13, 1980, pp. 2-227.

J. SOUBEYROUX, El encuentro del pobre y la sociedad: asistencia y represión en el Madrid del siglo XVIII, Estudios de Historia Social, 20-21, 1982.

D. VALENZE, The first industrial woman, Oxford, 1995.

D. WOODWARD The determination of wage rates in the early modern north of England, Economic History Review, XLVII, 1994, pp. 22-43.




Revista semestral presente en:
Tiempos Modernos: Revista Electrónica de Historia Moderna
ISSN: 1699-7778