ATIENZA LÓPEZ, Ángela, Tiempos de conventos

MORGADO GARCÍA, Arturo, La diócesis de Cádiz: De Trento a la desamortización, Cádiz, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, 2008, 535 págs.

 

Soledad Gómez Navarro

Universidad de Córdoba

hi1gonas@uco.es

 

Desde hace unos pocos meses una nueva, sólida y extraordinariamente madura aportación se ha sumado a la interesante revisión que la Historia de la Iglesia –mejor que historia eclesiástica- de la España Moderna viene experimentando desde las últimas décadas, y que tiene jalón decisivo en El peso de la Iglesia: Cuatro siglos de órdenes religiosas en España, la reconocida magna obra coordinada por el profesor Martínez Ruiz.

Como es sabido, la Iglesia católica, ámbito genuino de la España Moderna, es, a la vez, institución y misterio, sociedad religiosa y cuerpo místico de Cristo. Como institución, está sometida a la observancia de la Historia, que puede describir las vicisitudes concretas de la Iglesia en el marco más general de los acontecimientos profanos, que puede contarnos su vida, hablar de los hombres que han influido en ella, y describir sus relaciones con el mundo y con las potencias humanas. Como partícipe del misterio divino-humano de Cristo, la Iglesia es también un misterio de fe, pues su verdadera naturaleza y el secreto de su dinamismo sólo son conocidos por una revelación que es objeto de fe; por ende, toda concepción de la Historia de la Iglesia supone una cierta forma de Teología de la Iglesia, por lo que, según aceptemos el concepto de Teología, nuestras consideraciones sobre la Historia de la Iglesia recibirán su respectiva modificación. La Iglesia, pues, pueblo de Dios, sociedad fundada por Cristo y comunidad sólidamente estructurada y regida, es una sociedad visible sumergida en la ciudad temporal y en un ambiente de vida sobrenatural.

Precisamente por esa bidireccionalidad de los fines y objetivos de la Iglesia –el suelo y el cielo- y la globalidad de los mismos, no hay otra forma de abordar el estudio de aquélla que en su globalidad, y pocas instituciones con más méritos y avales que la Iglesia para ese sustantivo abstracto, porque, en efecto, como institución, la Iglesia es el poder, al reunir los cuatro elementos constitutivos de aquél señalados por los politicólogos, esto es, propiedad, elementos sociales notorios y significativos, territorio, organización administrativa y función, que, en el caso de la Iglesia, en realidad es multifunción –cultual, religiosa, pastoral o litúrgica; asistencial o caritativa; y cultural o educativa-. Y es poder, justamente porque se hace presente, porque tiene medios y agentes para ello, y porque lo demuestra manifestándose, haciéndose notar y vertiéndose de mil maneras, controlándolo y abarcándolo todo, en definitiva, cual sistema cultural total y omnicomprensivo que es, y como, por lo demás, todo poder. De esta forma, el análisis de las economías monásticas y clericales, de los cabildos catedralicios y otros cuerpos administrativos, del clero como grupo social y de status, o de la religión, la religiosidad, o la práctica de la caridad, no son sino partes o emanaciones del mismo concepto global de Iglesia, nunca un compartimiento de nuestro pasado, sino nuestro pasado mismo y todo entero, pues la sacralización de la vida pública y privada en la España del Antiguo Régimen no dejaba resquicio por donde no penetrase el factor religioso en algunas de sus expresiones, como hace tiempo ya escribió el malogrado Domínguez Ortiz, y muchos otros han repetido después. Y de globalidad y poder habla precisamente la obra de Arturo Morgado.

Pese a todo esto, sin embargo, y este aserto, sobradamente conocido por otra parte, es del profesor Martínez Shaw, historiográficamente la Historia de la Iglesia fue durante siglos un espacio segregado de la investigación sobre el pasado, que, además, quedaba en buena parte en manos de los propios eclesiásticos, y, asimismo en buena medida, al margen de los avances metodológicos operados en los restantes sectores historiográficos. Afortunadamente, esta situación ha cambiado de forma muy sustancial y sustantiva en las últimas décadas del pasado siglo, a partir de una serie de fenómenos, historiográficos e históricos, que han acrecentado de forma acelerada el interés de los estudiosos e investigadores por esta materia. Por un lado, la difusión del concepto de Historia Total ha llevado a los especialistas a romper los estantes tradicionales con el fin de obtener una visión interrelacionada de los distintos planos de la realidad social. Por otro lado, el desarrollo de la colaboración interdisciplinar ha potenciado los encuentros en territorios compartidos, los estudios sobre la sociología del clero, las economías eclesiásticas o las mentalidades religiosas. Por lo demás, la propia renovación de la Iglesia católica de los últimos tiempos ha propiciado la apertura historiográfica de una institución tradicionalmente celosa de su pasado, y se ha beneficiado de los cambios históricos e historiográficos recientes indicados, al tratar de explicar el investigador de su pasado el indudable tambaleamiento de los valores contemporáneos, provocándose así el rebrote actual de la Historia de la Iglesia. Manifestado éste en la creación o reactivación de buen número de publicaciones periódicas especializadas, en la multiplicación de las perspectivas y de los campos de investigación con la incorporación de nuevos conceptos y nuevas temáticas, en el aumento del número de los estudiosos y reuniones científicas que se aventuran en la exploración de un territorio en gran medida a la par familiar y desconocido, y en la superación de las clásicas trincheras de las controversias doctrinales, las relaciones con los poderes políticos, o la heterodoxia y su control por la Inquisición, sin duda esta aceleración del interés presente de la investigación por la Historia de la Iglesia es uno de los signos más sólidos y esperanzadores de la historiografía española y europea de nuestro tiempo. Se ha avanzado así en el conocimiento de las nuevas regiones del encuadramiento pastoral, de la cristianización y recristianización de los pueblos, de las facetas más genuinamente sociales –trabajos sobre el episcopado, cabildos catedralicios, órdenes religiosas, o dinámica estrictamente social-, de la situación material y moral del clero y su incidencia en la vida política y social, del debate cultural de la Ilustración, de las transformaciones de la práctica religiosa, o de la difícil trabazón entre el plano espiritual y el temporal de las tentaciones de este mundo. Y si bien es cierto que parcela especialmente privilegiada en las investigaciones sobre la Historia de la Iglesia ha sido la del clero regular y la vida monástica, bien en su dimensión institucional, como, y sobre todo, en la económica y social, no es menos cierto que también se ha avanzado, y mucho y bien, en la indagación, y por ende conocimiento, de unidades eclesiásticas administrativas amplias y básicas, como son las diócesis, donde marcaron senda trabajos tan indiscutiblemente señeros como los del profesor Barrio Gozalo, por ejemplo, y entre otros, y donde se sitúa precisamente el que ahora nos ocupa.

En efecto, este libro, de autor sobradamente conocido y reconocido en su campo, de extraordinaria calidad, y síntesis de toda una brillante trayectoria investigadora dedicada al estudio de la diócesis gaditana durante años, como el mismo Arturo Morgado reconoce, tiene tres grandes avales científicos, a saber: Su marco temporal, esto es, el llegar hasta el primer gran proceso desamortizador decimonónico, linde cada vez más transitada por los modernistas porque sin ella, en efecto, es muy difícil explicar los cambios del Antiguo Régimen, un mundo que empieza a girar desde fines del Setecientos, lo cual es especialmente importante y decisivo en el caso de la Iglesia por razones obvias; su marco espacial, es decir, el ofrecer una visión global de la diócesis gaditana, clero regular y secular y todas las posibles facetas de éstos –patrimonio, organización, formación, vida cotidiana, religiosidad, etc.- con lo cual tenemos todo un modelo historiográfico; y su perspectiva, esto es, el hacerlo precisamente como síntesis de todo un camino pero con la madurez intelectual de quien ha superado el cuantitativismo inicial de sus investigaciones para situarse con maestría en la inconmensurable tarea de historiador maduro y capaz de reconocer que “la vida está compuesta de una serie de situaciones únicas y, con mucha frecuencia, irrepetibles”, y que la tarea de aquél “consiste, en muchas ocasiones, en intentar explicar cómo funciona el pasado a través del análisis de una de dichas situaciones”.

Pertrechado su autor del impresionante volumen de fuentes, manuscritas, impresas e historiográficas, que ordena, enjuicia y utiliza y que, debidamente usadas y sistematizadas, como es lógico, recoge su útil apéndice final, y con el acertado criterio de arrancar de donde todo tiene sentido, Arturo Morgado pasa revista en doce densos y completos capítulos a los inicios de la reforma católica en Cádiz –situación previa y prelados postridentinos-, los cuadros de la iglesia gaditana –número de clérigos, evolución de las ordenaciones, bajo clero secular, cabildo catedralicio, obispos y acción de éstos-, la expansión de las órdenes religiosas –novedades del siglo XVII, el último impulso de las fundaciones carmelitas, disfunciones internas e impacto de los religiosos, sobre todo del conocido fray Diego de Cádiz-, el mundo de las monjas –proceso fundacional, reclutamiento, vida en el claustro, conductas extraordinarias-, las carreras eclesiásticas –requisitos de ordenación y acceso al estamento, párrocos, beneficiados y prebendados-, el poder económico –evaluación global, obispo y cabildo y sus dependencias del diezmo, rentas parroquiales, economías monásticas y cargas fiscales-, las pautas culturales –formación del clero, consumo cultural en los libros, producción escrita y oratoria sagrada en el Seiscientos, sermón en el Setecientos y colecciones artísticas-, la vida cotidiana –marco familiar, status de vida, modelos de conducta y comportamientos reales y preparación de la muerte-, la iglesia y los fieles o las funciones de la Iglesia –lugares de culto, devociones, asociacionismo religioso y acción benéfica-, el reconocimiento de un control incompleto –información en las visitas pastorales, acción en la justicia inquisitorial y presencia protestante-, la incidencia del reformismo borbónico –obispos reformadores, clérigos ilustrados, reforma parroquial y beneficial, mejora de la formación intelectual del clero, órdenes religiosas y lucha contra la piedad barroca-, y la crisis del Antiguo Régimen –reclutamiento en caída, poder económico declive, situación espiritual e incidencia de los vaivenes políticos-.

Todo este completo, ordenado y bien diseccionado contenido para concluir, muy acertadamente, que el declive de la Iglesia del Antiguo Régimen era esperable, al ser la lógica desembocadura de un proceso iniciado tres siglos antes por las deficiencias de la misma reforma tridentina, así como por el cada vez más amplio abismo abierto entre la iglesia capitalina gaditana y la del mundo rural, incapaz, además, de “ofrecer una alternativa ante la debilidad de sus propias estructuras clericales”. Sólo la dilatación de las coordenadas espacio-temporales, la perspectiva de análisis elegida y el amplio y sólido conocimiento acumulado, como ya adelanté, pueden respaldar y sostener inequívocamente aquella afirmación, raramente explicitada y explicada por otros antes, lo cual es nuevamente un logro de esta obra. Como más arriba también ya adelanté, Arturo Morgado consigue así todo un modelo historiográfico, existente asimismo porque tiene toda una concepción y teoría de la historia, modelo que sería perfecto con los índices, sobre todo temáticos, y quizás llenando los huecos que inevitablemente toda indagación conlleva, como el mismo autor confiesa, por muy dilatada y rica que aquélla sea, pero que, en este caso, sólo sirve para enriquecer algo más aún este excelente producto cultural, pues también así su autor sigue dejando abierta la puerta al conocimiento, un requisito más de la buena investigación.



Revista semestral presente en:
Tiempos Modernos: Revista Electrónica de Historia Moderna
ISSN: 1699-7778